La Ilustración
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e
intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló
desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en
algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue
denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la
humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este
motivo, como el Siglo de las Luces. Su idea de progreso en el siglo XVIII era
“la razón guiaba la vida de los hombres al progreso” y el mayor objetivo de la
ilustración era aportar luz a todos los asuntos humanos. La ilustración
confiaba ciegamente en la razón y la capacidad del ser humano por alcanzar el
progreso intelectual y científico por medio del perfeccionamiento del individuo
y la sociedad. John Locke uno de los personajes más importantes de la
ilustración tenía ideas como todo súbdito de una monarquía tenía el derecho de
que se le fuera respetada la vida, libertad y propiedad y la separación del estado y la religión.
Otro personaje que aporto mucho a la ilustración fue Montesquieu, el afirmo que
el poder debía separarse en tres fuerzas diferentes entonces el dio origen a la
teoría de la división de los poderes de estado en: legislativo, ejecutivo y
judicial. Voltaire fue defensor de la libertad, él creía en una orden social
donde convivieran la religión, la economía y la política y él fue quien propuso
el parlamento. Por último Rousseau quien dijo que todo gobierno necesitaba
fundarse en la voluntad popular.
Como en esta
época eran tan importantes los ilustrados ellos tenían sus características como:
- ·
Racionalismo: Confianza en la razón humana, antropocentrismo.
- · Naturaleza: Sustituye a lo divino como causa de todo.
- ·
Libertad de pensamiento: Era una condición para el progreso.
- ·
Actitud crítica hacia el absolutismo: División de poderes y voluntad
popular
- ·
Laicismo: Tolerancia religiosa contraria al dogmatismo de la iglesia.
- ·
Fe en el proceso: Concepción optimista del futuro confianza en la razón humana.
- ·
Preocupación por la educación: Base del proceso social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario